Comunidad LGBTQ cubana combate al Coronavirus en Internet 

123 Shares

Las Hermanas Algo (Foto cortesía de Las Hermanas Algo)

A Monika Fiver le dio fiebre y acudió al médico. Asiste a una consulta con una enfermera y le explica sus síntomas al compás de una popular canción infantil que advierte: “¡Cuidado que voy a estornudar, achus!” La enfermera, veloz, abre una sombrilla para protegerse de Monika, quien le atomiza el estornudo directamente a su cara con mascarilla.

“Parece que me he resfriado”, canta Monika mientras dobla el tema musical con cara de aflicción.

“Por no abrigarme bien como dice mamá, ahora estoy malita”, prosigue Monika y el musical culmina con una recomendación de paciente y enfermera a sus seguidores: “¡Mucho cuidado!” Este video, de apenas 33 segundos, parodia la actual situación de propagación del Coronavirus en Cuba, a la vez que envía un mensaje de bien público matizado con el humor de Las Hermanas Algo, un perfil de Facebook protagonizado por un dúo de drags que alertan a la comunidad LGBTQ del peligro que representa la actual crisis sanitaria.

La
página comienza a ganar seguidores en la plataforma, pues las actuales
condiciones han significado el cierre de clubes nocturnos, donde usualmente
puede admirarse el arte del transformismo cubano. Ante esta pandemia, la
comunidad LGBTQ se reinventa y multiplica iniciativas en Internet para romper
las barreras de la soledad y el aislamiento, medidas impuestas por el gobierno
de la isla que buscan frenar el avance del virus. Hasta el momento, Cuba ha
reportado más de 75 fallecidos. La cifra de contagiados supera los 1800 con una
recuperación que ronda los 1300 pacientes.

En
cambio, la isla mantiene ingresados a cerca de 1050 ciudadanos y ha repatriado
dos infectados a sus países de orígenes, según varios medios locales en
reportes fechados el 13 de mayo. Los primeros casos confirmados en la isla se
reportaron el 11 de marzo con tres turistas extranjeros de visita en la ciudad
de Trinidad y desde ese entonces los contagios se han extendido por todo el
territorio nacional. 

Las Hermanas Algo: Hijas del Coronavirus

Si la pandemia no hubiese arribado a Cuba, ni hubiese paralizado por entero al país, Yasmany Colina Morejón y Alfredo de Armas Leiva probablemente no hubieran dado vida a Las Hermanas Algo, un dúo humorístico drag que, a través de Facebook y YouTube, pretenden concientizar ante el actual virus y con “temas diferentes sobre la felicidad y conformidad con uno mismo”, refiere Yasmany, quien da vida a Monika Fiver, la hermana menor.

La hermana mayor la encarna Alfredo, un peluquero de 30 años, quien además actúa como Salma de Armas en varios shows nocturnos de transformismo en La Habana. Anteriormente, le había propuesto a Yasmany hacer “un poco de humor en los lugares donde ella trabaja como pasatiempo de drag queen, cosa que a mí no me parecía gracioso ni tenía el tiempo”, relata en exclusiva al Washington Blade Yasmany, quien es director de Teatro en el Conjunto Artístico Korimakao, radicado en La Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanzas y labora además en la Organización Internacional de Teatro Amateur en Cuba (AITA) como vicepresidente. 

“Con la
llegada del Covid, se presentó el momento perfecto para iniciar nuestro
proyecto”, rememora Yasmany. “Ya desde hace un tiempo teníamos la idea clara de
lo que queríamos: ella, la glamurosa señora de sociedad y yo la mujer social
libre y ante todo, graciosa. Luego hicimos un estudio de lo que más gustaría a
las personas y arrancamos. Nos dimos tiempo y gustamos porque en menos de 24
horas teníamos miles de reproducciones”.

Ese primer video lo titularon Hipoclorito+nasobuco y lo lanzaron el 15 de abril. En un doblaje del tema Macorina combinan el uso de las medidas sanitarias con situaciones hilarantes. Hasta el momento acumula más de 2000 reproducciones con 107 comentarios. El resultado que aprecian los seguidores dentro y fuera de Cuba es el fruto de “un trabajo en equipo de seis personas, donde cada uno propone una historia que se relaciona la problemática que más nos afecta, el Covid, y luego grabamos. Nos sentamos y elegimos las mejores escenas y las que sabemos que causarán buena aceptación en los seguidores”, señala Yasmany.

Este
novel dúo se suma así a la larga lista de hermanas en la historia musical
cubana. Las preceden Las Martí, Las Lago, Las Márquez, Las Benítez, entre otras
y quisieron parodiar esa tradición. Las Algo, en cambio, son hermanas solo en
escena, pero coincidentemente  

“Yasmany
y yo nacimos el mismo día, del mismo mes, pero de diferentes años”, apunta
Alfredo. 

Según Yasmany, el nombre del proyecto nació de la imposibilidad de encontrar uno, pero “nos dimos cuenta que ‘Algo’ sugería más que cualquier otro. Nos quedamos con ese”, detalla Yasmany. 

Es una iniciativa aún muy joven, mas, acumula ya cerca de 1500 seguidores en Facebook y dan sus primeros pasos en su canal de YouTube, donde seguirán situando “mensajes de bien público”. La intención de Las Hermanas … , al decir de Yasmany, “es contribuir para ayudar a que nos quedemos en casa y si tienen algún problema acudir al médico. Sobre la marcha nos dimos cuenta del hilo que queríamos seguir y qué historias contar: historia sobre el encierro en casa y sobre el Covid”.

Los
protagonistas afirman que la buena retroalimentación con sus seguidores es lo
que los ha impulsado a seguir trabajando, aún en estas condiciones tan
difíciles. 

“Creo
que en un tiempo tendremos más público del soñado, lo que más me complace son
los comentarios que nos hacen y cómo nosotros por cortos minutos les hacemos
olvidar todo con nuestros videos graciosos. Eso me hace estar satisfecho y que
estoy haciendo un bien social”, señala la hermana Monika.

En un
repaso por la página de Las Hermanas … puede comprobarse la aceptación que
entre la comunidad LGBTQ han alcanzado. 

“¡Qué buenas son, qué talentos tienen esas Hermanas Algo! ¡Me quito el sombrero de verdad! ¡Qué rico ver sus videos cada día! Sacan mi mejor sonrisa … bueno y carcajadas …”, escribió el usuario Yai Angel, mientras que Julio Mitjans Cabrera les comentó en uno de los videos: “Ustedes sencillamente son geniales, Dios me las bendiga siempre, quisiera conocerlas, hablar con ustedes de lo que hacen”.

Sin
embargo, subir audiovisuales a la red de redes puede ser en Cuba una
experiencia traumática, debido a los altos precios de los paquetes de datos y,
sobre todo, por la lenta conectividad, que le ha valido a ETECSA, el monopolio
de las telecomunicaciones en la isla, no pocas críticas. 

“En
parte quizás eso es lo que nos ha motivado la necesidad de superar esas
necesidades, que no son las únicas que enfrentamos en nuestro país y así
satisfacer nuestro espíritu artístico” apunta Alfred. “Sin contar los planes de
Internet aquí son un caso. Tenemos que esperar a la una de la mañana, que es a
mitad de precio para subirlos”.

Es toda
una estrategia para sortear las limitaciones de la conectividad, detalla
Yasmany. “Los videos los hacemos bien cortos para que no consuman tanto
Internet y nuestros seguidores puedan verlos y por eso lo hacemos siempre
alegres para que, a pesar de la complejidad de la vida, existan risas en breves
segundos y no pensar que la cosa está realmente dura”. 

“A
pesar del trabajo se disfruta el resultado, de lo malo también salen cosas
buenas. Tratamos de subir videos una vez por semana, en dependencia de la
edición, conexión y los guiones”, agrega Alfredo.

Yasmany y Alfredo aseguran que Las Hermanas han llegado para quedarse. Cuando esta situación extraordinaria que mantiene al mundo paralizado concluya, el proyecto pretende crecer con nuevas ideas. Yasmany dice que quieren “salir a la calle y hacer historias en lugares diferentes. Queremos ir a una cola, montar en un bus, ir a la playa, cosas así. Recrear la historia de la vida cotidiana. Las hermanas llegaron para trascender”. 

Yasmany Colina Morejón (izquierda) y Alfredo de Armas Leiva se maquillan. (Foto cortesía de Las Hermanas Algo)

El youtuber y activista independiente que
quiere mostrar a Cuba 

Jancel
Moreno es uno de los activistas LGBTQ independientes más incansables en el
ciberespacio cubano. Administra Dame
la mano
, una página temática de
Facebook con casi 13000 seguidores, donde comparte historias, fotos,
infografías e invita a toda la comunidada caminar de la mano sin miedo; reporta en streaming tres veces por
semana los acontecimientos más trascendentales de la isla para un medio
independiente, una labor que roza los bordes del periodismo ciudadano, presente
también en su canal de YouTube.

Aunque
no estudió propiamente Periodismo, sus dotes naturales de comunicador lo hacen
moverse ágilmente entre la información que circula en las redes sociales,
especialmente ante la actual contingencia de salud. Su canal de YouTube es otra
muestra de cómo la comunidad gay cubana aporta a visibilizar la verdadera
situación en la isla en estos tiempos de pandemia global. 

En su
recién estrenado canal se visualizan vídeos que cuestionan la falta de
alimentos en las tiendas de propiedad estatal cubanas, la seguridad de las
mascarillas caseras así como otros con temas del complejo escenario político de
la isla como el Decreto 370, que regula y sanciona la libertad de expresión de
los ciudadanos en Internet y las polémicas generadas por el conglomerado de las
telecomunicaciones de Cuba, ETECSA.

“Yo
quiero mostrar Cuba”, sostiene Jancel en entrevista con el Blade. “Ya hay
muchos cubanos en YouTube y bien populares, pero siento que falta algo, y ese
algo es poder contrastar la realidad con lo que sucede en las redes. Quiero que
las personas sientan, vean, analicen lo que sucede. El canal es bien joven y
apenas pasa de los 300 suscriptores, pero siento que se hacía necesario. Por
ejemplo, hay una serie que estoy haciendo ´Desmontando Bolas´, que busca
verificar o eliminar las noticias falsas (fake news) que se riegan como
polvo por el ciberespacio cubano”.

Para su
trabajo Jancel estudia las redes. Busca temas de interés para los cubanos
dentro y fuera de Cuba y confecciona los audiovisuales luego de un proceso de
producción que suele ser bastante complejo. “Los youtubers cubanos no
contamos con todos los recursos, y aunque existe ya el Internet móvil, sus
altísimos costos complican un poco más la distribución y la descarga de
materiales de apoyo para los audiovisuales. Escribo un guión, siempre trato que
sea lo más ameno y entendible por todos. Acercar los temas a cualquier
espectador es algo fundamental”.

Sin
embargo, esa inclinación por documentar lo que sucede a su alrededor nació
mucho antes de esta etapa de confinamiento. Cubrió una protesta en contra del
maltrato animal, lo que le abrió las puertas de ADN Cuba, una
web independiente que narra la realidad de la isla. Allí entrevistó a varias
personalidades de la sociedad civil cubana como Iliana Hernández, Luis Manuel
Otero, Maykel González Vivero, entre otros y comenzó a realizar transmisiones
en vivo donde mostraba lugares de la isla mientras se debatían los temas
principales de la jornada.

“El
espacio fue ganando aún más terreno y hoy se transmite lunes, miércoles y
viernes a las 3:30 p.m. Es como un dossier de algunos temas que suceden en
Cuba. Trato de darle voz a la mayor cantidad de espectadores posibles. Pero si
te soy sincero, estoy cumpliendo mi sueño. Cuando era niño me paraba frente al
espejo de mi mamá y leía todas las noticias que podía copiar del noticiero. Y
es algo que marca, que te enseña y en muchas ocasiones te hace bastante
fuerte”.

Jancel Moreno, un youtuber y activista en Cuba, trabaja en su hogar. (Foto cortesía de Jancel Moreno)

Yaima Pardo, directora de contenido multimedia de ADN Cuba, afirma que el aporte de Jancel ha sido esencial. 

“Es la
mirada de una Cuba nueva, diversa y desprejuiciada. Sus capacidades para
comunicar son innatas y siempre lo hace desde el respeto”, dice Yaima. “Yo lo
quiero muchísimo y creo que representa el pensamiento de jóvenes preocupados
por el futuro de su país. Jancel va a dar de qué hablar como comunicador porque
le gusta lo que hace y es un gran observador de su sociedad y un grandísimo ser
humano”.

En las
transmisiones en vivo a través de la página de Facebook de ADN Cuba Jancel brinda un reporte actualizado de la propagación
del Coronavirus con las nuevas cifras y territorios infectados así como otras
informaciones de relevancia para la comunidad digital. Asimismo, responde a preguntas
de los cibernautas en un diálogo respetuoso y ameno, que se extiende
aproximadamente por 30 minutos. 

“Lo más
complicado de esto, es que sabes que estás siendo vigilado constantemente por
las autoridades. Cuando acabo una directa me tiembla el párpado del ojo como
por 30 minutos, porque sé que mi teléfono puede sonar en cualquier momento para
cuestionarme, amenazarme o cualquier cosa. El trabajo en vivo es bien complejo,
pues nunca faltan los trolls, que buscan destruir lo que tienes que
decir con ofensas homofóbicas y demás. Tampoco falta nunca el apoyo de buena
parte del público, que entiende el esfuerzo que uno hace por llevar la
información, y hasta te defienden de los ataques en medio la transmisión”.

Según
Jancel, la plataforma de ADN le ha brindado la posibilidad de estudiar
periodismo con la práctica. 

“Creo
que eso es lo más importante”, dice. “Yo no puedo estudiar nada en mi país, así
que no me queda de otra que aprender sobre la marcha, y es lo que estoy
haciendo”. 

Y es
que al declararse activista LGBTQ independiente al CENESEX, la institución que
desde el régimen dictamina el trabajo de la comunidad gay, y ha manifestado su
inconformidad con las políticas del gobierno, Jancel se vio obligado a
abandonar su carrera de Medicina, pues las universidades cubanas no dan espacio
para quienes difieran de la dictadura.

“Como periodista lo que más he recibido son llamadas para cuestionar mi trabajo, y como tratar de crear algún tipo de vínculos. Llamadas que siempre me dejan temblando, pero ya muchas veces ni siquiera respondo. Es mejor a veces no escuchar. Sin embargo, en medio de transmisiones me han comentado perfiles falsos que me pueden aplicar el Decreto 370 por difundir ‘noticias falsas’, algo que, si te soy sincero, todavía estoy esperando que suceda”.

Desde
su posición como activista también ha sido seguido de cerca por las hordas de
la Seguridad del Estado cubano, quienes han saboteado sus convocatorias para
besadas públicas, banderas humanas y en la marcha independiente de la comunidad
del pasado 11 de mayo, donde se reportaron varias detenciones y abusos por
parte de los agentes y de la Policía hacia los participantes. 

“Ese
día fue el más negro. Me amenazaron a mí, a mi mamá y a mi hermanita que tenía
8 años. Yo había ido a trabajar y cuando regresé mi mamá estaba envuelta en
lágrimas porque un hombre la había visitado y le había dicho que si yo salía me
iban a llevar preso por contrarrevolución”.

“No
había ninguna patrulla su estrategia fue sembrar el miedo a mi mamá”, narra
Jancel. “Tuve que engañarla para poder ir ese día. Al final no me detuvieron y
la marcha se hizo. Pero la amenaza y la imagen de mi mamá pidiéndome que dejara
todo llorando no creo que se borren nunca de mi mente”.

Este 11
de mayo, a un año de esos sucesos, Jancel junto a otros activistas convocaron a
un Foro Debate Virtual desde su página Dame la Mano para comentar sobre los
retos en la construcción de una ciudadanía sexodisidente, el matrimonio
igualitario y referendo así como otros tópicos. Sin embargo, Dame la Mano fue
hackeada y a Jancel le cortaron el servicio de Internet desde las 11 de la
mañana y hasta casi las 7 de la noche, una macabra técnica utilizada por el
régimen para impedir la realización del evento digital. 

Unas pocas horas después en un post de Facebook, Jancel agradeció la ayuda en la recuperación de la página y la realización del Foro, pese al ciberacoso gestado por la dictadura. “Soy sincero y era algo que esperaba desde que se creó un perfil falso con mi nombre ( … ) A pesar de todo, el año del 11 de mayo fue un éxito ( … ) Espero algún día volvernos a encontrar todos juntos rememorando esta fecha en el Prado (de La Habana) sin temor a nada”.

Ninguna de estas “estrategias” ha detenido a Jancel. Cree profundamente en el poder de las redes sociales y su fuerte incidencia en nuestra forma de ver el mundo, especialmente en esta cuarentena. En su opinión, la comunidad carece de una organización realmente inclusiva. Aun así, “hemos visto médicos, estudiantes LGBTIQ hacerle frente a la pandemia en primera línea. Iniciativas ciudadanas de ayuda a las personas vulnerables, donaciones y seguro veremos más muestras de humanidad frente a todo esto. Ojalá todos contáramos con el apoyo y los recursos para multiplicar las acciones. Este período de crisis ha demostrado lo sensible que podemos llegar a ser y lo solidario también”.

Recetas de una habanera para sazonar la cuarentena

A Kiriam Gutiérrez Pérez la pasión por la cocina le entró desde pequeña, de la mano de su abuela postiza Evangelina Caraballo. Transitó a la adolescencia con las vicisitudes del Período Especial, una de las más crudas etapas de recesión económica que padeció el pueblo cubano por la caída del campo socialista a inicios de los noventa. Y “ya sabes, a inventar se dijo … ”, recuerda Kiriam. “Así fue creciendo en mí el amor por la cocina”.

Esa
misma necesidad de crear con tan poco, con lo que hubiera, impuesta por los
desabastecimientos alimentarios, que se mantienen hasta estos días,
multiplicados ahora por la presencia del Coronavirus en el archipiélago,
impulsó a Kiriam a crear el grupo de Facebook Recetas de una habanera para brindarle “a los cubanos y cubanas recetas fáciles y económicas en
tiempos de crisis”.

Kiriam es actriz y presentadora. Fue la primera mujer transgénero en hacer cine, televisión y videoclips musicales en Cuba. Ha trabajado en 12 filmes y otros tantos documentales. Ha protagonizado con su imagen varias campañas de salud y fue evaluada como actriz por el Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas de la isla en 2014. Asimismo, conduce en las noches varios espectáculos de transformistas.

“Ahora mismo estoy sin trabajo, como la mayoría de los artistas”, lamenta. “En espera que todo esto termine y poder regresar a la normalidad”.

Sin
embargo, esta “anormalidad” que viven los cubanos no detuvo a Kiriam. Combinó
su plan de datos de Internet, su amor por el arte culinario y mucho tiempo
libre para compartir sus creaciones en la cocina con los más de 2400
integrantes de su grupo que, pese a ser inaugurado el 30 de marzo de este año,
adiciona casi 100 personas diarias.    

“Para
mí sorpresa se han sumado personas de muchos países. Artistas cubanos, músicos,
actores y actrices, youtubers, activistas cubanos y cubanas LGBTQ y otras
figuras públicas que colaboran con mensajes para la prevención y el
cumplimiento de las medidas de seguridad y disciplina social”, sostiene
Kiriam. 

Kiriam Gutiérrez Pérez en su cocina en La Habana (Foto de cortesía)

En Recetas de una habanera, está prohibido publicar o promocionar temas políticos y sexuales, lo que las personas agradecen, según Kiriam. “Me enorgullece mucho que, a pesar de ser una mujer transgénero, he logrado que muchísimas personas sin importar identidad sexual, género, razas o religiones estén en el grupo compartiendo ideas, técnicas, soluciones y unidos por el amor a la cocina”.

Los halagos
y las publicaciones en el grupo son constantes. En la página predominan las
creaciones puramente cubanas así como platos internacionales, modificados con
los ingredientes a los que el cubano promedio tiene acceso. “Yo estoy desde el
principio en tu página, solo que nunca me había gustado publicar comida. Pero
debo decir que he aprendido muchísimo de recetas culinarias que no sabía que
existían y las he hecho para mi familia”, escribió Rafael Alegna Fleitas. 

Por
otra parte, Idra María Roca, otra integrante del grupo, aplaude la idea “porque
hace que socialicemos un poco más entre todos desde tantas partes del mundo. No
soy dada a escribir en otras páginas, pero en la tuya me siento en casa y me
encanta poder llegar a la cocina de tantos amigos gracias a
ti”.   

Kiriam ha creado decenas de recetas, que comparte a diario con sus seguidores digitales. Sin embargo, resaltan las que ha concebido especialmente en este tiempo de aislamiento como croquetas de ajo, guisado habanero de papas, crema de mantequilla a la Maravilla, espaguetis de cuarentena, popurrit de cuarentena, entre otras. “Muchas personas las han hecho y las han publicado ya en el grupo. Incluso, me han llamado aquí a la casa para darme las gracias. Estoy muy feliz de saber que ha servido para algo el grupo.”

Una comida de Kiriam (Foto de cortesía)

Cuando la creadora de Recetas … hace directas en vivo y cocina en demasía comparte con sus vecinos los platillos.

“Y a veces juntamos productos y yo cocino para ellos”, refiere.

Kiriam se ha convertido en una especie de consultora culinaria, un libro de recetas interactivo online que perdurará cuando esta situación extraordinaria concluya, declara. Sin embargo, su ambición en el mundo de las cocinas va mucho más allá de la red de redes: “sueño algún día trabajar en un restaurante o tener mi propio negocio”.

Published at Fri, 15 May 2020 23:57:51 +0000